Wednesday, June 29, 2016

Niveles Mentales.


La Mente Universal

Como bien se sabe, el universo es una creación mental del todo en cuya mente se vive, se mueve y se tiene el ser.

Administrar la Mente

De la misma forma, todos por medio de la mente crean el mundo en el cual vive, se mueve y se realiza como persona o ser humano. Por lo tanto, es vital conocer aunque sea en forma corta cómo se comporta la mente y de igual manera aprender a administrarla o manejarla de manera correctamente para que las creaciones mentales y los pensamientos sean siempre positivos.

Pensamientos Positivos

Los pensamientos positivos forman en el subconsciente y en el mundo físico, un verdadero jardín de vibraciones luminosas, que salen del cuerpo mental y van a tocar otras mentes; si son pensamientos positivos, transmiten lo mejor a la otras mentes.

Mente Sana – Cuerpo Sano

Por medio de la mente se gobierna hasta las células de nuestro cuerpo físico, el cual es el espejo de la mente. Si se tiene una mente sana, se refleja un cuerpo sano.

Niveles Mentales

Tanto la mente como el cuerpo físico son vehículo de expresión de la mente, funcionan en diferentes niveles de vibración, denominados niveles mentales, los cuales han sido agrupados en cuatro niveles principales identificados con las letras del alfabeto griego como niveles alfa, beta, delta y zeta.

Niveles Alfa y Beta

Los niveles alfa y beta se manifiestan normalmente en el estado consciente.

Niveles Delta y Zeta

Los niveles delta y zeta se manifiestan normalmente en el estado inconsciente.

Nivel Beta

El Nivel Beta está relacionado con los sentidos sensoriales y es el nivel que permite actuar físicamente, por ser el nivel de acción o actividad de la conciencia externa. En este nivel se capta las sensaciones e imágenes que llegan del mundo exterior por medio de los sentidos físicos, ya que para recorrer un espacio se emplea un determinado tiempo y de igual manera si se desea saber qué ocurrirá mañana, se debe esperar que transcurra el día para saberlo.

Nivel Alfa

El Nivel Alfa, es cuando el ser humano penetra dentro de sí mismo, ya sea por medio de la comunicación con su interno o a través de la oración y la meditación, o bien entra en estado de concentración, es el momento en que comienza a entrar en los niveles de conciencia interna, en el nivel Alfa, sin embargo el ser aún está en niveles de conciencia consciente.

El Nivel Alfa, el cual está más relacionado con las capacidades intelectuales:

- La memoria

- La concentración

- Razonamiento

Lo que sucede es que al contrario del estado Beta, en el cual predomina la acción sin prescindir del proceso de pensar, en el nivel Alfa predomina más el proceso de pensamiento que la acción y el ser humano comienza a entrar en el mundo espiritual, entendiéndose como tal dejar de lado la actividad en el mundo físico y de la acción.

En este momento el ser humano ya no está limitado por el espacio y el tiempo ya que al estar pensando, reflexionando o en estado de recogimiento ha entrado en el mundo interior, donde no existen estas limitaciones, en el Nivel Alfa el ser humano utiliza sus sentidos psíquicos, tales como la imaginación y la visualización, los cuales no son medibles cuantitativamente.

Se pueden ver los resultados pero nunca se pueden medir directamente ni la imaginación, ni la visualización, ni la memoria, ni la concentración. En este nivel puede la imaginación estar en un ambiente o un lugar distante del sitio en que se encuentra sin necesidad de invertir un tiempo determinado, ni tener que cubrir o recorrer un espacio, ya no está limitada por las coordenadas espacio-tiempo, logrando incluso imaginar lo que sucederá la semana siguiente, sin esperar a que esta transcurra o bien puede imaginar un lugar sin tener que ir hasta el mismo.

Nivel Zeta

Nivel Zeta: éste nivel también corresponde a un nivel de conciencia interna, pero a diferencia del Nivel Alfa, el cual está más relacionado con las capacidades intelectuales: la memoria, la concentración y el razonamiento; el Nivel Zeta actúa sobre el control fisiológico en el ser humano.

En este nivel se puede influir en la presión arterial, en los latidos del corazón, en el proceso digestivo, en las sensaciones de dolor.

Si aprende a controlar en forma consciente este nivel, el ser humano lograría someterse a diversos tipos de operaciones quirúrgicas y odontológicas sin necesidad de usar anestésicos; una persona permaneciendo consciente en Nivel Zeta, adquiere la capacidad de eliminar el dolor.

Nivel Delta

Nivel Delta: este nivel es el nivel de la inconsciencia casi total; cuando el ser humano entra en ese nivel hay una desconexión total con el mundo externo.

Se puede saber que la mente está activa, pero no se puede saber qué actividad está realizando o qué puede hacer o no hacer una persona cuando se encuentra en estado o Nivel Delta.

A estos cuatro tipos de niveles les corresponde un determinado ciclaje por segundo (Hertz); es así como el nivel:

- Delta tiene un ciclaje que va desde 0.5 a 4 ciclos por segundo.

- Zeta tiene un ciclaje que va desde 4 a 7 ciclos por segundo.

- Alfa tiene un ciclaje entre 7 y 14 ciclos por segundo.

- Beta de 14 a 50 o 60 ciclos por segundo.

Estos ciclos indican el número cargas y descargas de las neuronas por segundo y son medibles por medio de un electroencefalograma.

Utilidad en los Estudios y Aprendizaje

En la vida diaria, estos ciclos tienen una gran utilidad, por ejemplo en el caso del estudio y el aprendizaje, si una neurona se carga y descarga muchas veces por segundo (como el nivel beta), la información grabada en las neuronas será muy superficial, de lo cual resultará que lo estudiado se olvide fácilmente.

Sin embargo, en un estado relajado y serenos las frecuencias son más bajas y por lo tanto la información se graba en forma más profunda y lógicamente se recuerda más fácilmente, resultando una mejor memoria.

Utilidad en el Control de los Sentimientos

Lo mismo ocurre cuando por ejemplo se busca un objeto perdido con angustia y ansiedad: puede estar a la vista de uno y no la ve, pero al tranquilizarse la persona, la puede ver o recordar dónde lo había dejado.

En los diferentes niveles mentales a medida que el ciclaje disminuye, el voltaje aumenta y es así como el voltaje promedio en estados:

Beta es del orden de 10 a 50 microvoltios, en estado

Alfa es del orden de 200; los niños menores de siete años generalmente permanecen en este estado, de ahí su gran actividad.

Este estado Zeta es del orden de los 300 microvoltios y el estado Delta parece ser que su voltaje es del orden de 10 microvoltios.

Técnicas de Relajamiento

Para lograr llevar la mente a niveles Alfa, se debe entrar en el estado de paz, efectuar un proceso de respiración rítmica, al ritmo de cuatro por cuatro o de ocho por cuatro, igualmente se debe observar o atraer a la mente imágenes agradables y serenas, tales como un apacible paisaje, un bello y hermoso bosque, el suave trinar de las aves y todo aquello que proporcione tranquilidad y armonía; logrando todo esto, ya se puede grabar en el cerebro, estudiar, analizar, meditar y encontrarse con uno mismo.

Control de la Mente

Se debe controlar la mente, la mente es como el disco duro de una computadora (el cerebro) y suministrarle excelentes programas (los pensamientos).

Se debe introducir en él información positiva para obtener resultados positivos. Debe la persona ser siempre optimista, alegre, decidida y sobre todo no programarse en sentido negativo; por lo tanto nunca jamás una persona debe decir o pensar cosas que la limite; por ejemplo, generalmente cuando comete un error, la persona dice "que burro que soy".

Tal como se piensa, así será la manifestación en el mundo físico, social y económico.

Gabriel Vallejo Artículos, Lecciones Elementales.

Información de autoría: – Jorge Llorente, instructor de Ciencia Cósmica (Bogotá Colombia) – Libro de enseñanzas: Las incertidumbres humanas (anónimo)

COMPARTIR ES SERVIR

Referencias

Artí­culo publicado originalmente en: http://cienciacosmica.net/niveles-mentales/

Monday, May 23, 2016

Heurística.

Se denomina Heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. Enseña a descubrir lo nuevo y juzgar lo viejo.

La Heurística es posible aplicarla a cualquier ciencia, incluso en la elaboración de medios auxiliares; como ser: reglas, principios, estrategias, programas; entre otros, con los que se facilite el encontrar alternativas para la solución de los problemas, en la toma de decisiones.

El método Heurístico, básicamente está compuesto por los siguientes elementos:

Principios. A partir de sugerencias para hallar la solución: analogía o semejanza y reducción.

Reglas. Ayudan a encontrar los medios para resolver los problemas, entre las más empleadas se cuentan:

- Separar el resultado de lo esperado

- Elaborar mapas, esquemas, realizar cálculos numéricos

- Reformulación del problema

Estrategias. Recursos organizativos funcionales al proceso de resolución, pueden ser de dos tipos:

- El trabajo hacia delante

- El trabajo hacia atrás

En el sentido de que planear es ver hacia adelante y el control es ver hacia atrás.

En el ámbito de la Psicología

La heurística se encuentra estrictamente relacionada a la:

- Creatividad. Se dice que la misma es fundamental a la hora de orientar en la toma de decisiones.

- Para explicar cómo se llega a un juicio o a la solución de un problema determinado.

Atajo Mental
La Heurística, suele estar asociada a lo que en este contexto se denomina atajo mental. Uno de los tipos de atajo mental más comunes es el del estereotipo, en el que se juzga a la persona en relación; por ejemplo, al grupo social al cual pertenece, que tiene un carácter fijo e inmutable; sin embargo, estas pautas en la generalidad de los casos, llevan a errores o interpretaciones incorrectas.

Bibliografía

Definición ABC (s.f.) Definición de Heurística.

Wednesday, May 18, 2016

"Trampas" del Pensamiento



La Nueva Vida en Los Estados Unidos

El cambio de cultura y el difícil proceso mental de adaptación, en la generalidad de las familias inmigrantes, es la causa de la ansiedad y depresión.

Muchos inmigrantes que habían tenido funciones claras en su país de origen, en algunos casos con trabajos altamente calificados, a la pérdida de roles profesionales al llegar a Los Estados Unidos Unido, se une la perdida de roles socio-familiares (paternidad, amistad, liderazgo social) que son los que relacionan a los problemas de salud mental como el estrés y la depresión.

En el año 1998, un colega respondiendo a la difícil situación económica – cíclico en el país – decidió venirse a Los Estados Unidos con toda su familia – esposa y tres hijos menores – el amigo que los acogió, les ofreció su garaje hasta que estabilizaran su nueva situación, al tiempo que le consiguió a Josué Javier un trabajo de repartidor de pizzas, a su hija mayor que ya había cumplido los 18 años la ubico en una tienda de departamentos; así, en un principio todo transcurría con mucha ilusión, los niños empezaron a asistir a la escuela; Pachi, la hija mayor se afianzaba en su trabajo y la mamá – Gina - esperando el día en que se pudieran mudar a una casita.

Las semanas, los meses iban pasando y Gina empezó a desesperarse ya que la situación se había convertido en una rutina que no vislumbraba cambio a futuro inmediato, a esto se sumó la presión del amigo por recuperar su garaje. La desazón había comenzado a apoderarse de las mentes de la familia de Josué Javier.

A estos problemas de perdida de roles, según analistas; en los últimos tiempos, el racismo y la discriminación se hace más notoria, acentuando una especie de desazón – como sucedió con la familia de Josué Javier - en el núcleo familiar; pero esta vez, debido a sufrimientos extremos que podrían convertirse en un trauma psicológico por la experiencia del mucho miedo en las mentes frágiles de los niños, que ven incertidumbre en lo que podría pasarles a sus padres sumidos al asecho de las deportaciones que supone una amenaza – tortura – constante (Smithsonian American Art Museum).

“Trampas” del Pensamiento

Cuando la mente se encuentra ante situaciones paranormales, el cerebro activa pensamientos – señales - de alerta que causan en el humano sensaciones físicas y mentales de diversa índole; pero, ¿Qué es el pensamiento? (Campbell, Whitehead y Finkelstein, 2009).

Pensamiento

Molina, C., Psicóloga Emocional, presenta al pensamiento como la parte cognitiva de la mente, la misma que conforma una compleja maquinaria mental que nunca descansa, cuya valiosa capacidad se encuentra en su plasticidad; lo que significa, según lo explica, que con entrenamiento, la mente puede hacer lo que el humano quiera (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014).

Pensamiento, Emoción y Acción

Molina, C., Psicóloga experimentada en malestares emocionales asociadas a la falta de control sobre los pensamientos, parte de la premisa “Lo único que determina que mi estado emocional sea uno u otro es el pensamiento. Así como pienso, siento y por consiguiente, así siento y me comporto” estableciendo de esta manera una relación encadenada cuyos eslabones son el pensamiento, la emoción y la acción; por lo que, de alterarse una de ellas, de forma consecuente modificaría las otras dos restantes; aunque añade, no siempre es así (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014). Para Espíndola, J.L. (2005) la emoción, los diálogos internos y la expresión corporal, aun siendo autónomos cada uno de ellos, requieren de coordinación por la necesidad de coherencia en sus manifestaciones, es decir que frecuentemente se corresponden unos a otros, coincidiendo con Molina, C., al confirmar que cambiando cualquiera de ellos, se pueden modificar los otros asociados (Análisis de Problemas de Toma de Decisiones, p., 52).

Pensamiento Negativo

En los pensamientos negativos, su manifestación común es la ansiedad causada por conflictos que no se sabe darle solución, sensación que produce malestares físicos y mentales nada agradables. Estas sensaciones provocan desequilibrio, causando cambios en los hábitos, pérdida de control sobre la realidad, sensación de tristeza, irritabilidad; también manifestadas con, alteraciones psicosomáticas – malestares estomacales, tensión cervical, mareos, etc. – lo que a muchas personas con este tipo de alteraciones mentales, les lleva a pensar, de que no sobrevivirán a la situación emocional presentada (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014).

Pensamiento Positivo

En cambio, los pensamientos positivos, son generados en situaciones de equilibrio emocional, no afectando de manera negativa cualquier situación que se presentara, ya que la predisposición a resolverla sin salir perjudicados está latente en sus manifestaciones de felicidad, amor, bienestar favoreciendo sobre todo a la salud física (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014).

Se debe tener siempre presente, que un pensamiento positivo, nunca genera un sentimiento negativo, de la misma manera, una emoción positiva nunca generara un pensamiento negativo. Una actitud proactiva ante una situación cualquiera, favorecerá a la generación de pensamientos adaptativos que ayuden a buscar soluciones confiando en que se va a superar el obstáculo (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014).

¿Por qué los buenos Líderes toman Malas Decisiones?

La toma de decisiones se encuentran en el centro de la vida de las personas, tanto en la vida privada como en su actividad profesional por lo que su importancia para una vida privada armoniosa y un desarrollo profesional exitoso derivan de la buena información, de la responsabilidad y la inteligencia que sin embargo muchas veces son viciados en sus resultados, esto en parte se debe a la forma en que funciona el cerebro reconociendo patrones y rotulando emociones que son fundamentales en la toma de decisiones. Campbell y Whitehead, directores del Centro de Gestión Estratégica Ashridge, junto a Finkelstein, de la Tuck School de Dartmouth, describen las condiciones que promueven los errores de juicio y exploran como las organizaciones pueden crear salvaguardas contra ellas en el proceso de toma de decisiones (Psicología, 2009).

En su análisis los autores delinean tres “condiciones de bandera roja” que son responsables ya sea por distorsionar el etiquetado emocional o para animar a las personas a ver falsos patrones:

- Los conflictos de interés; anexos a las personas, lugares o cosas

- La presencia de memorias engañosas, que parecen pero que en realidad no lo son pertinentes y comparables a la situación real o actual

- Las personas tienen perjuicios

Es importante para manejar decisiones que estos sesgos se equilibren, dado la forma en que funciona el cerebro, no se puede depender de líderes que por su grado emocional hagan caso omiso de los sesgos de bandera roja, por lo que se tiene que fortalecer el proceso de toma de decisiones en grupo (Psicología, 2009).

“Trampas” del Pensamiento

Para superar los pensamientos negativos, primero se debe aprender a conocer o identificar las trampas o distorsiones cognitivas en que se encuentra sumida la mente (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014). Alguna de ellas, se enumera a continuación:

- Conclusiones precipitadas. Es común en personas impulsivas. Sacan conclusiones ausente de bases verificables.

- Maximización. Reacción emocional desesperada. Se ahogan en un vaso de agua.

- Minimización. Restan importancia o valor a lo positivo.

- Personalización. Se sienten el centro del universo, piensan que todos están pendientes de él.

- Externalización. Efecto ombligo. Creen que todo lo que sucede, tiene que ver consigo mismo. “si alguien bosteza es porque él les aburre”. Se liberan de toda responsabilidad, echando la culpa por sus errores a los demás.

- Generalización excesiva. Son personas que sacan conclusiones generales, precipitadas y equivocas “nadie me comprende”.

- Leer la mente. Llenos de susceptibilidad. Creen conocer anticipadamente las intenciones y los pensamientos de los demás y piensan que todo lo hacen para perjudicarle.

- Pensamiento dicotómico. Piensan que si alguien no está con él, está en contra de él. No hay término medio – blanco o negro – no existen colores intermedios.

- Etiquetaje. Se detecta en la persona que evalúa un comportamiento concreto y lo extrapola por completo hacia su persona. Si algo le sale mal, en lugar de decir “he cometido un error” dice “Soy un desastre” se identifica con el error y termina asumiendo que es lo que hace.

- Visión Catastrófica. El que lee la mente y lo adivina todo. “me van a despedir del trabajo” “me van a decir que no” es caldo de cultivo para que se cumpla lo temido.

- Deberías. Son imposiciones rígidas hacia su persona, hacia los demás y hacia el mundo. La autoexigencia del “debería” alimenta los sentimientos de culpa, fracaso y vergüenza, si se repiten frecuentemente, pueden llegar a resultados demoledores “no valgo nada”

- Filtraje. El que solo ve lo malo ignorando el resto. Ver solo lo que le falta, lo que tiene que mejorar, lo que pudo haber hecho bien, las malas experiencias vividas, las dificultades que tiene, etc., que generalmente suele ser solo lo negativo.

- Pensar en blanco y negro. Se presenta en las personas con tendencias de extremos, sin maticen intermedios “todo lo hago mal” “nunca sale algo bien” un día se lleva el mundo por delante y al otro día se derrumba.

Liberación del Negativismo

Existen técnicas para calmar la mente y liberarla del pensamiento negativo, aliviando de esta manera la tensión emocional asociada. Dos de ellas son:

1. Bloqueando Pensamientos Negativo

1.1 Pensar en algo que produzca ansiedad o tristeza

1.2 Cuando la emoción empieza a manifestarse, sin mover la cabeza tratar de mirar hacia arriba y a la izquierda como si se alzara la vista.

¿Resultados? El movimiento ocular ha favorecido el cambio emocional, liberando de esta manera la ansiedad

2. Técnicas de la Respiración Consciente

Prestar atención al proceso de inhalación y exhalación por espacio de 10 minutos. Ayuda a reducir el ritmo cardiaco por lo tanto favorece a la relajación.

Situarse en situación de relajación, luego identificar las sensaciones que produce la respiración en el cuerpo, con los ojos cerrados la percepción se acentúa. La mejor manera de conseguirle es concentrarse la atención en la nariz. Al llegar a este punto de concentración inhalamos y exhalamos fijándonos en las vences que hacerlos el ejercicio. Cuando se fija la atención de una forma tan consiente, la mente automáticamente bloquea cualquier otro tipo de pensamiento, lo que resulta muy útil para borrar los pensamientos negativos que estaba dominante hasta ese momento (Luz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, 2014).

En definitiva, la mente proactiva acompaña a la acción sacando a la persona de la zona de confort induciéndola a afrontar nuevas situaciones sin temores.

Bibliografía

Liz Esperanza Del Iberoamérica-Mg, (2014) Las Trampas del Pensamiento.

Espíndola J.L., (2005) Análisis de Problemas de Toma de Decisiones.

Psicología (2009) ¿Por qué buenos Líderes tomas malas decisiones?

Smithsonian American Art Museum (s.f.) La Nueva Vida en Los Estados Unidos.






Thursday, May 5, 2016

Virtudes y Defectos.


Para el filósofo Aristóteles, las virtudes humanas están relacionadas con la perfección del alma y de ella como parte humana con la racional o intelectiva que se encuentra conformada por el intelecto y la voluntad (Torre de Babel, s.f.)

La virtud intelectual o dianoética, fruto de la educación; según explica, es la perfección intelectual del alma – razón teórica y la razón práctica - la misma que alcanza su virtuosidad cuando cumple con lo que la naturaleza le apunta; cuál es, el conocimiento o posesión de la verdad (Torre de Babel, s.f.)

Las virtudes intelectuales o reflexivas a las que Aristóteles las llamó “virtudes dianoéticas” están relacionadas con la manera de actuar controlando las pasiones y deseos del ser humano, quien actuará de manera virtuosa si sus deseos y costumbres se encuentran dentro lo racional haciendo que esas acciones sean virtudes éticas al convertirse en buenas costumbres (Taringa, 2011)

¿Cuáles son las Virtudes Intelectuales?

El Filósofo distingue según las virtudes intelectuales los siguientes tipos de conocimiento:

· Conocimiento Teórico o Especulativo.

- Ciencia: Aptitudes investigativas para demostrar las relaciones existentes entre las cosas

- Intelecto o Inteligencia: Habilidad para captar intuitivamente la verdad de los primeros principios de la ciencia.

- Sapiencia o Sabiduría: Capacidad de avanzar hasta los últimos y supremos fundamentos de la verdad.

· Conocimiento Práctico.
- Arte: Habilidad para la creación y modificación de las cosas.
- Prudencia: Distingue con claridad lo bueno de lo malo y encuentra los medio adecuados para fines verdaderos (Torre de Babel, s.f.).

Identifique sus virtudes intelectuales.

Las Virtudes Intelectuales, se encuentran relacionadas con los tipos de conocimiento arriba expuestos, enmarcados dentro la honestidad, justicia, prudencia, lealtad, sinceridad, con la necesidad de una mayor práctica o profundización en el auto-control.

- Por qué cree usted que son una fortaleza.

Se puede decir, que la fortaleza se encuentra en la virtud moral que asegura la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien, no solo de la persona, sino también de su entorno más cercano con el conforma una familia y del relacionamiento con el vecindario, con la comunidad y la sociedad en la búsqueda constante del bien supremo.

- Presente ejemplos para apoyarlo.

La conformación de una familia estable, cuyas característica sobresaliente son: la intachable reputación – comportamiento correcto -, superación intelectual – todos los integrantes de la familia estudian-, metas propuestas a las que se debe llegar, disfrute de los logros que se obtiene con la satisfacción del esfuerzo que se le imprime en el día a día.

- Identifique sus defectos o debilidades intelectuales.

Una debilidad detectada en la que se trabaja para desecharla como defecto es la impaciencia, lo que causa la no asimilación inmediata de un contratiempo que a veces conduce al desánimo; sobre todo, cuando se trata de una situación externa fuera del propio control.

- Dando ejemplos para apoyar esta elección.

La crisis se genera en el tráfico vehicular desordenado, en que conductores desconsiderados haciendo uso de su egocentrismo, invaden los límites del equilibrio de un tráfico ordenado, causando arrebatos de ira en el afectado. Las situaciones que se dan, son ajenas al propio control, por la que la solución se debe dar de una manera razonada tendiente a conservar por sobre todas las cosas, el balance emocional de la persona que está siendo impactada con una acción contraria al bien común, evitando de esta manera el predominio de los instintos vitales sobre la razón.

- Reflexione sobre este ejercicio y relaciónelo con el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico, con toda claridad platea el sentido del problema en el que todo el mundo piensa como parte de la misma naturaleza del ser; pero, si estos pensamientos no están sometidos a estándares intelectuales, los mismos dan a luz pensamientos parcializados, distorsionados, prejuiciados, desinformados que son los causantes de la mala calidad de vida (Paul R. & Elder, L., 2003).

Se puede lograr un pensamiento crítico auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido que se someta a estándares de excelencia y dominio consciente de uso a través de una educación sistematizada, poniendo en evidencia una efectiva comunicación, capacidad y predisposición para la solución de problemas y una mente abierta para desterrar el egoísmo y la actitud del grupo o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás (Paul R. & Elder, L., 2003).

El pensamiento crítico, proporciona los conceptos y herramientas para superar las limitaciones del punto de vista de los humanos, enfatiza en el pensamiento egocentrista definiéndolo como el uso de los estándares psicológicos egoístas en la que se cree por naturaleza en las percepciones intuitivas aun a riesgo de que sean erróneas con el fin de hacer prevalecer lo que se cree y lo que se rechaza en completa contraposición con los estándares intelectuales de la razón representada por el conocimiento y la moral hecha virtud cuando alcanza lo que la naturaleza le apunta (Paul R. & Elder, L., 2003).

En cambio el sociocentrismo, es una forma de centración social que se puede encontrar en todas las sociedades compuesta de dos elementos referenciales:

Su Propio Grupo.

Ejemplo: Nivel Social, Nacionalidad, Regionalismo en el que el sujeto se encuentra en un estado emocional de admiración ante las realizaciones del grupo al cual se identifica.

Otros Grupos.

El sujeto ignora la posibilidad de que el otro grupo sea diferente y proyecta su propia realidad sobre él. Ejemplo: el etnocentrismo, tomado grupos definidos por su cultura. Nacionalismo, si se toma como referencia a un país. Sociocentrismo, cuando se trata de una clase social

Por lo que podemos deducir, que una mente cerrada sujeta al egocentrismo, impide la recepción a las nuevas ideas y a las diferentes opiniones o punto de vista impidiendo la flexibilidad y el cambio por lo que no adquieren la habilidad para actualizarse y aceptar la opinión de otros, lo que convierte a esas mentes en temerosas y resistentes a lo desconocido.

Bibiografía

Torre de Babel (s.f.) Filosofía Griega, Aristóteles.

Taringa (2011) Aristóteles: Virtudes morales y virtudesintelectuales.
Paul, R. & Elder L. (2003) La mini-guía para el Pensamientocrítico Conceptos y herramientas.

Saturday, April 30, 2016

¿La Felicidad?

Tanto el servil como el arrogante cargan en su giba la condenación del que dirán; el primero intentando  apaciguar la ira de los intolerantes y el segundo en el afán de demostrar que es más que los demás.
Una persona humilde no tiene que aparentar lo que no es, de ahí que se puede considerar que el humilde, es la persona que se encuentra más cercana a la felicidad debido a que transita sin ataduras por la vida.
¿Qué es la humildad?
La humildad proviene de la palabra “humus” que significa tierra, de donde se deduce que la persona humilde es la bien situada sobre la superficie terrestre, que no se conceptúa más ni se siente menos que sus semejantes.
El humilde es sencillo y trata a los demás con respeto y justicia sin importar el nivel de vida social en el que se encuentren, por lo que ser humilde significa comprender la igualdad
Ontológica – estudio del ser relacionado con él - del ser humano.
El servilismo y la arrogancia  son sus contrapartes que van en direcciones opuestas, de ahí que en los países menos desarrollados se sienta con mayor intensidad las acciones de una persona que dispone de poder tratando de una manera déspota a sus inferiores; pero, servil con los que detentan el poder.
En la actualidad y dado el espíritu mercantilista – interés excesivo por conseguir ganancias en cosas que no deberían ser objeto de comercio – en que se vive, algunas virtudes han sido trastocadas; entre ellas, se dice que alguien es humilde casi de manera peyorativa, con el objeto de significar que es un ser apocado, inseguro y tal vez hasta servil. Esas son deformaciones del sentido de las palabras que esconden el verdadero significado de algunas virtudes; sin embargo, cada vez se denota mayor importancia a la búsqueda del real significado que encierra cada palabra en el trayecto que conduce a la felicidad.
Austeridad y Generosidad – Templanza – Prudencia - Sabiduría
¿La Felicidad?
Aristóteles pensaba que una persona podría alcanzar la felicidad de cultivar a lo largo de su vida todas sus capacidades, pero no pensaba que alcanzar la felicidad consistiera en obtener metas o determinados bienes; sino más bien, en el despliegue de sus capacidades para tratar de conseguir esas metas o bienes.
Las Virtudes
El filósofo creía que para alcanzar la felicidad era importante cultivar las virtudes. La palabra virtud proviene del vocablo “vir” que significa fuerza. Así, el hombre tiene muchas virtudes, pero es necesario cultivarlas voluntariamente. Aristóteles definía la virtud como un buen hábito. La virtud es un hábito bueno que hace a la persona capaz de cumplir el bien de una manera fácil y gratificante.
Las virtudes se las adquiere con mucho esfuerzo a través de la repetición de acciones buenas y virtudes infusas, es decir recibidas como un don de Dios. Las virtudes adquiridas llamadas también virtudes morales, se agrupan en torno a virtudes fundamentales llamadas cardinales; que son, la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
Hábitos
Los buenos hábitos conducen a las personas a actuaciones consistentes perfeccionándolos como seres humanos; por lo que no es posible que una persona desarrolle sus virtudes si no practica buenos hábitos.

Bibliografía
Espíndola, J. L. (2005) Análisis de problemas y toma de decisiones.  Por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Aciprensa (s.f.) Las virtudes. (Documento www) https://www.aciprensa.com/moral/virtudes.htm

Thursday, April 28, 2016

Acuerdos Comerciales.

Según Krugman, Olney y Wells, los acuerdos comerciales internacionales son tratados mediante los cuales un país se compromete a aplicar políticas menos proteccionistas frente a las exportaciones de otros países y a cambio, los otros países también se comprometen a hacer lo mismo con las exportaciones de este país (p.347).

Beneficios

Los acuerdos comerciales en su negocian, buscan ponen en vigencia beneficios para las economías. Los países buscan acuerdos que:

- Los beneficie con un aumento en el comercio

- Tener reglas claras mutuamente convenidas

- Solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas (Galván, P. 21)

Preferencias Arancelarias

La zona de preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales, fomentan el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países, gracias a la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos los productos; se puede dar también, algunos casos de excepciones. Además, los acuerdos procuran mejorar la oferta y precios de productos beneficiando al consumidor y promover la producción y el comercio entre los países. (Galván, p.21)
Desventajas

Entre las desventajas de los acuerdos comerciales se citan: para el caso de los bienes de importación sustitutos:

- Las producciones nacionales se desplazarían, en particular aquellas que no puedan adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. Lo cual generaría quiebras empresariales o sectoriales con el consabido desempleo y pobreza que estas propiciarían (Galván, P. 22).

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian varios Estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.

De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

Entre los tratados internacionales y acuerdos más importantes se encuentran:

- - Organización de Naciones Unidas (ONU)

- - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

- - OMC – GATT, MCCA (Mercado Común Centroamericano), etc.

 

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:

En la actualidad los Tratados de Libre Comercio (TLC), han sido una de las modalidades de Acuerdos Comerciales más utilizadas, en especial en el continente Americano.

Un TLC es un convenio comercial internacional, que se da entre dos o más naciones dónde se negocian acuerdos de preferencias arancelarias recíprocas al comercio de bienes y servicios, involucrando igualmente a áreas importantes como:

- Inversiones

- Tecnología

- Comunicaciones

- Ambientales

- Sanitarias

- Propiedad intelectual, laboral, entre otros.

En sí, se puede decir que es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales:

- Zona de libre comercio

- Unión aduanera y

- Unión económica.

Con un TLC se quiere además:

- Generar más plazas de empleo

- Modernizar el aparato productivo

- Mejorar los niveles de vida de la población

- Promover las inversiones nacionales y extranjeras

- Ampliar mercados

- Promover el crecimiento económico

- Establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el comercio

- Garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país

- Promover condiciones para una competencia justa.


LOS BENEFICIOS:

· Favorecen una mejor inserción internacional de la economía nacional en los mercados internacionales, en una época caracterizada por una creciente globalización de los intercambios y de los movimientos de productos, de servicios y de capitales.

· Permite a la economía nacional alcanzar mayores niveles de especialización en la economía internacional, al producir aquellos productos y servicios para los cuales las empresas nacionales son más eficientes.

· Favorece una mutua apertura de los mercados de manera que el público consumidor tiene la posibilidad de acceder a una variedad mayor de productos y servicios de mejor calidad.

· Potencia, amplía y favorece el empleo originado en las empresas del sector exportador.

· Favorece que las empresas nacionales se vean obligadas a elevar sus estándares de calidad hasta alcanzar estándares internacionales.

Acuerdos Comerciales en Vigor: ONU

Bibliografía

Krugman, Paul R.; Olney, Martha L. y Wells, Robin. Fundamentos de economía. Reverté, 2008.
Galván, Juana (Coordinadora). Mejorando las capacidades técnicas para lograr un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales, IICA, 2012
OEA (2016) Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (Documento www) http://www.sice.oas.org/agreements_s.asp

Tuesday, April 26, 2016

Primer Cosío en el Continente.

Historia de una familia Cosío: Cantabria a la Nueva España

Francisco Gómez de Cosío, el primer Cosío de nuestra familia que llega a este continente, nace en España a 

finales del siglo XVII.

Joseph (José) Gómez Cosío y Rafaela Chávez Galindo tienen ocho hijos, cinco mujeres y tres varones...