Sunday, November 19, 2017

Personal, Administración y el Turismo

          La experiencia de un recorrido por la India corrobora la problemática por la que esta atravesando el turismo con sus contrastes culturales en las zonas de destino que requieren de una adecuación o nuevas habilidades y competencias que esta siendo requerida por los operadores, clientes turistas y la sociedad en su conjunto a decir de García Bernabé en su comentario sobre el capital humano en el turismo publicado el 2/1/2009.
            Sobre esta base, para corregir las falencias que se entan presentando en la nueva generación  de la actividad del sector, se tendría que considerar las ponencias de Campelll, Goold y Alexander, que sostienen que los estrategas corporativos deben responder sobre todo a ¿qué estructura organizacional, procesos administrativos y filosofía fomentaran un rendimiento superior a las unidades de negocios de la empresa? En este sentido, el parenting (sombrilla) corporativa, según Wheelen y Hunger (2007) visualizan a las corporaciones con relación a los recursos y las capacidades que se pueden usar para crear valor en las unidades de negocio, al generar estrategias corporativas que se concentren en las competencias centrales de la actividad madre y a partir de allí ligar las actividades que crean el negocios (ida y vuelta) creando también sinergias entre estas, que es precisamente lo que están necesitando las organizaciones involucradas en el actividad para crear valor al interior de las comunidades afectadas. 
Referencias
García Bernabé, L. (2009). El valor del capital humano. Personal y Turismo, Publicado 2/1/2009

Wheelen, T & Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Por     Pearson Educación, México S.A. de C.V.

Thursday, November 16, 2017

Penetración de Mercados – Estrategias Ofensivas

           Las empresas en la actualidad se baten en procesos competitivos ampliados  (globalizaciones) debido a las desregulaciones motivadas por mejorar los servicios y reducir los precios al amparo por  las innovaciones de una tecnología en continua evolución. En este sentido, las organizaciones pioneras que monopolizaban con sus productos un determinado mercado, se han visto en la necesidad de defender sus bases comerciales erosionadas por un despliegue de liderazgo tecnológico que vienen acompañadas por la apropiación de recursos estratégicos que hasta no mucho permitían a las pioneras del mercado a obtener ventajas con mayores resultados.
            En este contexto, Wheelen & Hunger (2007), advierten sobre las tácticas que los competidores últimos en entrar en los mercados (seguidores) utilizan para atacar posiciones de un competidor establecido, las mismas que tienen que ver con las estrategias ofensivas siguientes:
-       Asalto frontal: en la que el competidor entrante ataca frontalmente al establecido igualando todas sus estrategias desde el precio, la promoción y los canales de distribución a riesgo de despertar al Goliat del mercado que contraatacaría bajando los precios lo que reduciría los beneficios para el sector.
-       Maniobra de flanqueo: esta estrategia consiste en atacar al competidos desde su flanco débil; es decir, allí donde el rival es débil, reduciendo los precios incluso a riesgo de perder en ese segmento con el fin de sacarlo del mercado. Esta estrategia requiere de perseverancia, mucha inversión y planes de contingencia en caso de represalias del competidor establecido.
-       Ataque de evasión:  esta táctica consiste en enfrentar al competido establecido por medio de un artículo sustituto; caso iPod de Apple como reproductor de música contra  el establecido en el mercado Walkman de Sony, en claro desafío a igualarla.
-       Ataque envolvente:  se produce con la construcción de un cerco al producto establecido por la empresa pionera por parte del competidor atacante con una serie de productos ofreciendo al mercado variedad a diferentes niveles de calidad y precios.
-       Guerra de guerrillas: esta estrategia de penetración de mercados consiste en ataques intermitentes a los productos, unidades de negocio o segmentos de mercado del competidor establecido.
-       Tácticas defensivas: para Porter, estas tácticas consisten en competir aumentando una ventaja competitiva reduciendo rentabilidad a corto plazo para garantizar mercado rentable a largo plazo.
-       Levantar barreras estructurales: las barreras permiten el bloqueo de las vías lógicas de ataque de cualquier competidor. Para Porter, estas barreras pueden construirse ofreciendo una línea competa de productos en cada segmento de mercado rentable, firmando contrato de exclusividad con distribuidores , reduciendo los precios en artículos con tendencia ser adquiridos por nuevos usuarios,  Incrementar la economía de escala para reducir costos unitarios, proteger innovación a través de patentes y licencias.
-       Disminuir incentivos para el ataque:  la táctica de mejor contención a los ánimos competitivos del ultimo entrante consiste en una política de precios bajos en la que una empresa invierta constantemente en reducir costos de tal manera que las expectativas del competidor se vean nubladas en obtener beneficios a futuro en la industria, caso Cias. Aéreas de bajo costo.

            De cualquier manera, una ofensiva defensiva para no perder participación en el mercado tiene que estar centrada en las fortalezas innovadoras lentas y a bajos precios antes que centrarse en un contraataque rápido, nervioso y descontrolado que ocasionarían más pérdidas que éxito en el acometido (Wheelen & Hunger, 2007, p. 155, 156).
Referencias
Wheelen, T & Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Por Pearson Educación, México, S.A. de C.V.

Friday, November 10, 2017

Fortalezas y Debilidades en los Emprendimientos

        El análisis de los recursos y capacidades funcionales de una empresa aunque varia según el tipo de empresa y su naturaleza o actividad a la que se dedica, sus fortalezas  que pueden cambiar según el plan de negocios e sus necesidades, consisten en:
-       Logística:  Influye la capacidad de producción y los costes correspondiente al proceso creativo.
-       Servicio al cliente:  Consiste en los precios, la publicidad, las compras y el entorno.
-       Medio Ambiente:  Consiste en la responsabilidad con el medio ambiente, repercutiendo una buena acción con el posicionamiento mas rápido en el mercado.
-       Personal: La clave es la cultura de la empresa, los estatutos de los trabajadores o su capacidad para motivarlos de cara al exterior, utilizando el perfil de empleados para tener la seguridad que se cuenta con la mezcla correcta de talentos para implementar las estrategias planificadas.
-       Inversión e innovación: Suele ser el ejemplo de fortaleza de una empresa tecnológica, es decir, se mide la capacidad evolutiva de la empresa.
-       Curva de la experiencia: Establece los costos de producción unitarios y su variación con el volumen de producción.
            Las debilidades en una empresa,  tiene que ver con los factores que impiden de alguna manera en alcanzar los objetivos inicialmente marcados o también con los errores cometidos en el desarrollo de las estrategias. Con el paso del tiempo, una estrategia bien desarrolla convertirá esa debilidad en una fortaleza de la empresa.
            Las debilidades según el tipo de empresa, puede presentarse de la manera siguiente:
-       Excesivo precio de los productos.
-       Incumplimiento de las políticas empresariales.
-       Falta de financiación.
-       Deficiencia en el trato con el cliente.
-       Falta de formación del personal.
-       Retraso en el cumplimiento del inventario.

            En este sentido,  los procesos tecnológicos y la gestión de la actividad del capital humano, permiten que las empresas en general, incrementen progresivamente su valor.
Referencias
Wheelen, T. & Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios.  Pearson Educacion, México, S.A. de C.V.