Thursday, August 30, 2018

Capital Humano en la Era de la Globalización

             El capital humano en la éra de la globalización, se encuentra ante desafios que requieren visión creativa y mayores destrezas para alinearse a un mundo en el que reina la  incertidumbre.
             La consolidación de la globalización como una nueva forma de navegar por los  mercados mundiales, no deja alternativa a un conglomerado humano nacional excluyente y a una forma de gestionar la producción con modelos exitosos basados en la imitación, gobiernos que cambian las reglas del juego o cambios en los ciclos economicos que surgen sin ser percibidos y trastocan una planificacion rígida.
             En este contexto, un mundo que genera novedades constantes; sin duda, exige de “planificación”, estandarización, mejora continua y alineación de tal manera que se reduzca la incetidunbre que genera la complejidad de los cambios por la visión, innovación, creatividad, motivación y las tecnologías que entrelazan el dilema.
             Cuando se busca la solución al planteamiento de la incertidumbre que generan los cambios, se puede ver, que se tocan dos entremos aparentemente contradictorios; cuales son, la “planificación” que le resta flexibilidad a la innovación y por el otro, la tecnología que involucra la visión y alineación que requiere de una alta flexibilidad para adaptarse a los  nuevos rumbos y generar cambios que garanticen sostenibilidad en los mercados altamente competitivos.
            El factor humano con conocimientos tradicionales propio de los mercados domésticos cerrados (mano de obra barata), constituye el factor estratégico y la fuente de ventaja competitiva a corto plazo para las organizaciones netamente locales; no asi, para las empresas multinacionales que desde el momento en que deciden salir de su encierro y optan por la ampliación de sus mercados afrontan el desafio a largo plazo de reclutar y seleccionar a directivos con mentalidad global para sus asignaciones internacionales.
            En este sentido, los RR.HH. Global, en asignaciones internacionales enfrentan nuevos desafios de alineación con la cultura generadora de estrés de los mercados anfitriones, que dependiendo de los conocimientos y del grado de capacitación en que se encuentren los directivos de RR.HH. Global asignado, responderan ante peticiones contradictorias sin paralizarse y entrar en el juego de recurrir a las fórmulas exitosas del pasado que no responden a los requerimientos de la nueva realidad y que podrían convertirse en amenazas a corto plazo para una organizacion internacionalizada.
Referencias
Parra, J. & Muller, C. (2017). 9 claves para una gestión humana estratégica. Biblioteca INALDE, Business School.


Tuesday, August 28, 2018

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

             Sobre el punto central de la temática; cual es el comportamiento hacia los recursos humanos a fin de aprovechar todo su potencial; sin duda, la clave esta  en el comportamiento equilibrado de la Gerencia de los Recursos Humanos, donde se sopese tanto la parte racional como la psicológica; es decir,  que se busque alcanzar los objetivos camino a las metas planteadas con la colaboración y participación efectiva del activo más importante en una empresa u organización como son sus RR.HH. 
            En esta última parte, donde ya se practica la participación de los RR.HH. denominado Global que es el modelo de Gestión por Competencias,  se centra en la función de la Gerencia de los Recursos Humanos de la empresa, donde el personal pasa de ser de un simple trabajador asalariado; o sea, de ser considerado un gasto para la empresa, a ser considerado un nuevo actor en un modelo en el que la persona es parte fundamental en el proceso productivo, competitivo y  creador de valor para la empresa.
             En este contexto, incursionando en el terreno práctico para ver y constatar que tanto funciona el modelo globalizado participativo de la Gestión de RR.HH. Si se trepa al tope mismo de la pirámide económica mundial, en este lugar se ve cual aguila señorial a una personalidad cuya fortuna empezó a acuñar a sus 11 años y hoy a sus 85 ostenta la segunda del planeta después de la de Bill Gates, se trata del fantástico Warren Buffet.
             En una oportunidad le preguntaron ¿como hace para manejar sus negocios diseminados por todos los rincones del planeta?, su respuesta fue escueta “me rodeo de talentos y luego les dejo hacer lo que mejor saben” agregando, "yo me junto con ellos periódicamente solo para felicitarles por los resultados que obtienen"
            Por la práctica y los resultados que se observan a través del comportamiento de los íconos exitosos, se puede constatar con toda claridad, que son las personas haciendo lo que mejor saben hacer (modelo por competencias) rinden mucho mejor en tanto no medie obstáculos de órdenes y controles (autocrático, impositivo, autoritario y despótico) que entorpezcan el trayecto rumbo a la materialización de los objetivos.

Referencias
Bohlander, G. & Snell, S. (2009). Administracion de Recursos Humanos. CENGAGE Learning Etitorial S.A.
Warren, B. (2015). Warren Buffet y la Historia de éxito. Finanzas. Ultimas Noticias


Monday, August 27, 2018

Economía: Política Monetaria - Tipo de Cambio

Política Monetaria y Manejo del Tipo de Cambio
Luego del trueque, el sistema en el que tradicionalmente se ha desenvuelve el intercambio en una economía personal, local, nacional e internacional tiene que ver fundamentalmente con el instrumento denominado dinero: tener dinero, obtener dinero, prestar dinero, cobrar dinero, gastar dinero, devolver dinero… por lo que valorar el concepto se circunscribe mucho a conocer como se manipulan las variables monetarias durante la búsqueda del bienestar y crecimiento estable en toda la cadena, hombre-mercado de productos-mercados financieros.
                 En este sentido, la política monetaria o instrumento de gestión de liquidez, constituye el medio por el cual un gobierno, el banco central o autoridad monetaria de un país controla:
-       Liquidez y Crédito: La oferta monetaria, que es la cantidad de dinero en circulación
-       Tipo de Cambio / Tasas de Interés: Los tipos de interés o coste del dinero determinados por la fijación del tipo de interés. 
                 Los objetivos se centran en conjugar un conjunto de medidas orientadas hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. En este contexto, los objetivos de la política monetaria de un país giran en torno a la:
-       - Maximización del empleo
-       - Estabilidad en los precios manteniendo una tasa de inflación baja
-       - Estabilidad en las tasas de interés como factor clave para mantener el máximo empleo a largo plazo y las tasas de interés a largo plazo moderadas.
                 En este marco, la teoría monetaria con el fin de ofrecer bases sobre como diseñar una política monetaria óptima, determinó reglas conceptuales se la manera siguiente:
Política Monetaria
EXPANSIVA
CONTRACTIVA
Acciones encaminadas a aumentar la oferta monetaria
Disminución de la cantidad de dinero en circulación
Reducir el Interés
Aumento de los tipos de interés
(Parkin y Loria, 2010).
                 Los tipos de cambio afectan a los tipos de interés. Los cambios en los tipos de interés efectuados por el Banco Central afectan a la demanda de la divisa por lo tanto a su valor relativo; esto equivale a decir, al tipo de cambio con referencia a otra divisa.
                 Los tipos de cambio se determinan a diario en el mercado Forex (mercado descentralizado en el que se negocian las divisas extranjeras) esto significa que salvo excepciones no existe tipo de cambio fijo oficial para ninguna divisa. En el mercado de divisas, el valor de una moneda es siempre un valor relativo respecto otra divisa, por lo que su cotización esta relacionada con el tipo de cambio.
                 En este sentido, los tipos de cambio pueden ser Nominal y Real. El Nominal es el precio de una unidad de moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional; es decir, en cuanto se cotiza una moneda nacional con respecto a una moneda extranjera. Ejemplo: dólar/yen. 
                 El tipo de cambio Real es el precio relativo a los bienes y servicios producidos en el país extranjero expresado en términos de bienes y servicios producidos localmente.
                 Los tipos de interés fijan el precio del dinero de acuerdo con la oferta y la demanda. Su coeficiente es utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o bien el coste del crédito.
                 En el sentido estricto de las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda, un Banco que quiera conservar su clientela o en su defecto incrementarla o Ambas cosas a la vez, tendrá que esforzarse por mantener bajo el tipo de interés de su oferta monetaria de referencia. En los países que manejan una moneda como en el caso de la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) en la que toma la decisión de establecer el tipo de interés de referencia para todos los Bancos de los países con euro y estos Bancos son los que suelen subir un poco a los tipos de interés de referencia.
                 Continuando con la exposición de la política monetaria y el manejo del tipo de cambio, se explicará el efecto de una política monetaria expansiva con tipo de cambio flexible, que es la economía en la cual el sistema actual esta inserto.
                 El tipo de cambio flexible responde a la oferta y la demanda de divisas, es fluctuante, circulante o flotante debido a que el Banco Central del país no interviene en su valoración; no obstante, existe la flotación sucia, denominada de esta manera cuando interviene el BC.
                 En este contexto, existen las dos variables ya explicadas: la tasa de interés y el tipo de cambio en el que la demanda agregada (DA) es igual a la absorción interna más la balanza comercial (C+I).
                 La absorción global externa, corresponde al nivel de gasto total del país extranjero e indica el nivel de su actividad económica (G).
                 Si aumenta la tasa de interés del país externo disminuye la demanda agregada. Por lo tanto, el aumento en la tasa de interés hace disminuir el consumo y la inversión. En consecuencia, el país se ve afectado negativamente afectando también a los países que hacen negocios con el.
DA = C + I + G + (Xi – Mi)
                 En una economía abierta con tipo de cambio flexible, existe una tasa de interés interna equivalente a la tasa de interés externa y un nivel de producto demandado a nivel agregado, existe libre movilidad de capitales. El mercado real (productos y servicios demandados) y el mercado monetario (financiero) se encontrarían en equilibrio.
                 El Banco Central al comprar títulos, inyecta dinero en la economía, la curva del mercado financiero (LM) se expande; es decir, en un gráfico, se traslada hacia la derecha, en consecuencia, la tasa de interés interna baja.
                 El Banco Central también puede aumentar la masa monetaria en los siguientes casos:
-       Otorgando crédito a los Bancos Comerciales por licitación de créditos en monto y tasa
-       Disminuyendo la tasa de encaje que es el porcentaje de reservas que los Bancos deben mantener como reserva para cuando disminuya la tasa de encaje, entonces los Bancos pueden inyectar más dinero a la economía o por la compra de bonos o títulos en el mercado abierto.
                 El Banco Central al haber provocado que la tasa bajara, genera un aumento en la demanda agregada de esta manera estimula el consumo y la inversión privada, así genera un aumento en la actividad económica global.
                 Al haber bajado la tasa de interés interna, los capitales salen del país (buscando rentabilidad mayor), por lo tanto, disminuye la masa monetaria en el mercado interno, en consecuencia, aumenta el tipo de cambio (se aprecia el dólar y la moneda nacional se deprecia), aumentan las exportaciones (el producto se hace más barato) y la curva del mercado real (IS) se expande; es decir, se traslada hacia la derecha. La demanda agregada aumenta, la política es eficaz.
                 Existe un nuevo punto de equilibrio en la que la tasa de interés se ha restaurado, a aumentado la demanda agregada, en consecuencia, ha mejorado el saldo de la balanza comercial y la demanda agregada a aumentado.
                 Se puede concluir afirmando que la política es bastante eficaz para aumentar la demanda agregada en el modelo actual con tipo de cambio flexible. Con tipo de cambio fijo el efecto es completamente inverso con las ventajas que se elimina el riesgo cambiario, se tiene certidumbre para tomar decisiones con mayor tranquilidad, es eficiente en la política fiscal expansiva, aunque se pierde autonomía en la política monetaria porque las decisiones del poder central se dedican a mantener el cambio fijo, compromete la estabilidad económica, no funciona como estabilizador de la economía y fomenta un mercado de divisas alterno al oficial (mercado negro).
Referencias
Daniel, J., Radebaugh, L & Sullivan, D. (2010). Negocios Internacionales. Pearson Education, Mexico.
Parkin, M. & Loria, E. (2010). Macroeconomía. Pearson Educación, México D.F.
Tugones, J. (2005). Comercio International. The McGraw-Hill Companies